Conectate con nosotros
22 de Marzo de 2025

Opinión

En alas del amor: la flojera que reina sobre todas las cosas

A nuestro alrededor reina lo interminado, lo interrumpido, lo inconcluso o lo aplazado. Estamos invadidos de las cosas que no se hacen o se quedan malogradas. Esa danza de las acciones, proyectos e ideas que existen a la mitad o que simplemente no se realizan. Es interminable la lista de pendientes o de tareas rutinarias o de mantenimiento que postergamos, en muchas ocasiones sin ningún motivo aparente.

Publicado

el

A nuestro alrededor reina lo interminado, lo interrumpido, lo inconcluso o lo aplazado. Estamos invadidos de las cosas que no se hacen o se quedan malogradas. Esa danza de las acciones, proyectos e ideas que existen a la mitad o que simplemente no se realizan. Es interminable la lista de pendientes o de tareas rutinarias o de mantenimiento que postergamos, en muchas ocasiones sin ningún motivo aparente.

La flojera gobierna por sobre todas las cosas para la mayoría de los mexicanos. Nuestras motivaciones o intereses por más básicos que sean están rodeados de acciones complementarias que se hacen necesarias en el camino. Les he llamado así: “acciones de mantenimiento”, porque sin ellas nuestro propio organismo no podría funcionar. Bañarnos, alimentarnos, ejercitarnos, etc. son sólo algunas tareas de mantenimiento esenciales.

Estas tareas se expanden hacia otras direcciones en otras muchas responsabilidades como lavar los platos, limpiar el hogar, mantener nuestro vehículo apto, realizar nuestras labores escolares, cuidar y educar a nuestros hijos, cumplir con nuestro trabajo, etc. Estas conductas son la primera piedra que se lanza o no en el camino de nuestro desarrollo personal.

La flojera, el cansancio crónico, la desgana son la contraparte que en muchas de las ocasiones se han vuelto un terrible lastre para nuestro país. En general existen personas que con limitaciones propias no dejan de luchar todos los días, en cambio existen personas que teniendo infinidad de dones y destrezas, las desperdician por una inadecuada canalización de la energía.

Debiera ser injustificable tener un hijo flojo, un empleado perezoso, un jefe holgazán, un vecino apático, un maestro indolente. La pereza es un veneno que nos acuchilla todos los días. En más de una vez se convierte en una pregunta clásica ¿para qué? Si lo puedo hacer mañana. El mañana se convierte entonces en pasado mañana, el pasado mañana en un mes, el mes en un año.

Cuando nos damos cuenta las telarañas de la pereza han hecho un nido grande en nuestra vida. Para entonces nos daría más trabajo sacudirnos las toneladas de desgana, que hacer un pequeño esfuerzo extra todos los días. Es como cuando queremos bajar de peso, es más difícil hacer algo  después de haber acumulado los kilos, que haber dispuesto un poco de ejercicio diario antes de que eso pasara.

La procrastinación es un complejo trastorno del comportamiento que a todo el mundo nos afecta en mayor o menor medida. Consiste en postergar de forma sistemática aquellas tareas que debemos hacer, que son cruciales para nuestro desarrollo y que son reemplazadas por otras más irrelevantes pero más placenteras de llevar a cabo. Es asumida popularmente como simple "pereza". Dormir mejor que caminar, jugar video juegos en vez de estudiar, ver telenovelas en vez de limpiar el hogar, son sólo algunos de los tantos ejemplos que la vida cotidiana del mexicano.

A mi sentir una de las razones claves para postergar lo impostergable es la baja autoestima. Dicho esto se vincula con nuestra percepción de una posible mala actuación, en una situación determinada. La falta de seguridad ante un examen hará que me dé flojera para estudiar. Ante una reunión difícil en el trabajo, distraeré mi atención a  ítems más placenteros. La seguridad en sí mismo es un elemento clave para dar pasos hacia adelante, aun si la situación que tenemos al frente es riesgosa para nuestra autoestima y autoconcepto.

Esa falta de seguridad en uno mismo puede tener su base en infinidad de acontecimientos que incluso se podrían rastrear hasta la infancia. La figura de un padre amenazador, alguna tarea de desarrollo que no se logró concluir (tal como el reforzamiento de la identidad o el control inadecuado de esfínteres), entre otras tantas faenas que pudieron quedar mal logradas o frustradas. El ser humano en este sentido es único, pues lo que para uno puede ser difícil de superar o de desarrollar para otro no tanto. Ese el efecto de la resiliencia abordada por un servidor en otro apartado.

El optimismo es una consecuencia de la normalización de nuestra vida. El saber que muchas de nuestras situaciones son normales o cotidianas nos da seguridad. Pero cuando el optimismo se vuelve excesivo, es la primera señal de la procrastinación. Cuando pecamos de optimismo irreal manejamos mal nuestros tiempos, nos organizamos erróneamente provocando una inestabilidad de las acciones que emprendemos. “Siempre habrá tiempo para realizar lo importante, pero no ahora”. Esa frase nos dejará en la mayoría de las veces en situaciones extremadamente peligrosas para nuestra persona.

Para este orden de cosa aparecen frases típicas del "procrastinador". “Sólo bajo presión trabajo bien”. “La presión crea diamantes”. Dichas frases sólo muestran parte de nuestra ineficiencia para poder atajar las diferentes problemáticas que tenemos. La famosa frase “trabajar bajo presión” surgió en la época de la industrialización donde el empleado realizaba su trabajo con cierto grado de enajenación, al ser considerado una extremidad de una máquina durante largas horas de trabajo.

La presión crónica para todas las cosas que hagamos postergadas no es buena en ningún sentido. Cuando la vivimos nos damos cuenta que nuestros sentidos se embotan y perdemos contacto con nuestra inteligencia emocional. Dejamos de sentir lo importante para el ser humano y sólo pensamos en lo relevante para la meta determinada. La presión de no hacer las cosas a tiempo tiene un costo emocional que si bien puede mejorar su ejecución también puede echarla a perder.

Si aumentamos el nivel de exigencia acelerando las cosas que no hicimos a tiempo, creamos en nosotros y en los demás un sentimiento de insatisfacción, pudiendo llegar a una atmósfera enrarecida en lo que a nuestras relaciones personales se refiere. En nuestro hogar, nuestros seres queridos sufrirán irremediablemente ese efecto de “mal humor”. Cuanta más tensión exista en nuestras labores, más propensos somos a proferir insultos, a equivocarnos, a discutir y a desempeñarnos de manera incorrecta.

¿Cómo evitar ser holgazanes o perezosos en las tareas que nos competen? Si bien la  procrastinación es una actitud que nace en nuestro interior, esta actitud puede cambiar, si precisamente en nuestra mente se crean ideas contrarias, seguidas de la motivación y la actuación posterior. Organiza mejor tus tiempos y mantén una propensión a actuar de manera positiva. Aleja de tu mente todo aquello que provoque un disfrute momentáneo o déjalo para el final. El sabernos recompensar o reforzarnos de manera personal es un aliciente para iniciar, desarrollar y concluir nuestras tareas.

La perspectiva o enfoque que le demos a las situaciones o quehaceres radica en nuestras entrañas. La salud de nuestra alma estará en función directa de esa perspectiva positiva personal. Si tu vida emocional es decadente, probablemente tus conductas lo sean. Si no sabemos perdonar, si perdemos los estribos fácilmente, si desaprovechamos la oportunidad de amar, si descuidamos el hablar con los demás, sólo postergamos nuestra salud mental. Ser saludables emocionalmente implica hacernos la idea de un control sobre el gusto con el que ejecutamos las cosas.  Como diría uno de los pensadores más destacados del siglo XX, el médico español Gregorio Marañón, hombre austero, humanista y liberal: “Vivir no es sólo existir,sino existir y crear, saber gozar y sufrir  y no dormir sin soñar. Descansar es empezar a morir”.Podríamos añadir actualizando los términos: “Procrastinar es empezar a agonizar”.

Publicidad
¡Déjanos tus comentarios!

¡DÉJANOS TUS COMENTARIOS!


Publicidad

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe notificaciones cuando publiquemos nuevos artículos de forma gratuita.

Gracias por suscribirse.

Algo salió mal.

Publicidad

Facebook

#LOMASLEIDO