Conectate con nosotros
26 de Abril de 2025

Noticias

La Unión Europea prohibirá emitir a las grandes cadenas rusas de televisión ‘Russia Today’ y ‘Sputnik’

Publicado

el

EUROPA.– La carrera de la Unión Europea para imponer sanciones contra Rusia como represalia por la invasión de Ucrania se acelera. En una sola semana, la expresión “enormes sanciones”, que los altos dirigentes utilizaban, ha tomado cuerpo. Los Veintisiete van a prohibir la emisión a las principales televisiones internacionales rusas, las de financiación pública Russia Today (RT) y Sputnik TV, y a sus filiales. Al mismo tiempo, la Comisión Europea va a proponer a los Estados miembros el cierre del espacio aéreo a las aerolíneas rusas, una medida que se aprobará casi con total seguridad, puesto que ya casi todos los países la han anunciado ―España, incluida― y castigar al régimen bielorruso de Alexander Lukashenko, por su colaboración en la agresión a Ucrania. Estos anuncios de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llegan apenas unas horas después de que ella misma comunicara dos durísimas sanciones financieras: la desconexión de varios bancos rusos del sistema de pagos internacional SWIFT, y la congelación de los activos del Banco Central ruso en los países implicados en este castigo (la UE, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido).

Varias de estas medidas se discuten en el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE, en el que están los 27 ministros del ramo, que se celebra desde las seis de la tarde de este domingo. Ahí también se dará otro paso histórico para los socios comunitarios: la financiación de la compra de material bélico (letal y no letal) y otro equipamiento enviado a Ucrania por los Estados miembros. No se esconde en la capital comunitaria que el papel del presidente ucranio, Volodímir Zelenski, estos días, lanzando vídeos a través de las redes ha sido determinante, ya que está ganándose a la opinión pública europea y global.

A los esfuerzos de los Estados occidentales por aislar y golpear económicamente a Rusia, se han sumado los pasos anunciados por el fondo soberano de inversión noruego, el mayor del mundo que gestiona 1,3 billones de euros en activos y el de la petrolera británica BP. El Gobierno de Oslo ha advertido esta tarde de que va a salir del capital de las 47 compañías rusas en las que había invertido. Por su parte, BP hará un movimiento similar al desinvertir en la petrolera rusa Rosftnet, vendiendo el 20% del capital que posee en la compañía.

Como sucedió en el caso de SWIFT, el veto a que los aviones rusos sobrevuelen el espacio ha sido una sanción que se ha abierto paso muy rápido, en apenas día y medio. El sábado, los países de la UE anunciaron que iban a cerrar sus cielos (Polonia, Bulgaria, Rumanía y las tres repúblicas bálticas: Letonia, Lituania y Estonia) y este domingo se han ido sumando más (España, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Dinamarca…). “Permítanme ser clara, nuestro espacio aéreo se cerrará a cualquier avión ruso, y esto incluye los jets privados de los oligarcas”, ha apostillado Von der Leyen, señalando a un colectivo incluido casi en cada ronda de sanciones contra Moscú.

Si bien el cierre del espacio aéreo es, probablemente, la medida de mayor impacto económico de esta ronda de sanciones ―y quizá genere una respuesta recíproca de Rusia―, hay otro castigo más llamativo: el cierre de las televisiones financiadas con dinero del Kremlin. “En otro paso sin precedentes, prohibiremos la maquinaria mediática del Kremlin en la Unión Europea. Los medios públicos Russia Today y Sputnik, más todas sus filiales, no podrán extender sus mentiras para justificar la guerra de Putin y la división en nuestra Unión. Estamos desarrollando herramientas para prohibir su desinformación tóxica en Europa”, ha justificado la presidenta Von der Leyen. Junto a ella, estaba el alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, quien ha añadido: “Putin no solo quiere conquistar la Tierra, quiere conquistar el espíritu de la gente a través de mensajes tóxicos, de mentiras”.

El socialista español ha resaltado otro de los pasos importantes que la UE está dando estos días: la financiación de compra de material bélico. “Otro tabú ha caído. El tabú de que la Unión Europea no era proveedor de armas en una guerra”. Esto se justifica desde Bruselas porque Ucrania es un país agredido y, por tanto, la propuesta se ampara dentro del derecho internacional. La propuesta tiene riesgos, ya que, como admiten fuentes comunitarias, no se sabe cómo va a reaccionar Putin a este paso sin precedentes.

Sin embargo, la medida todavía tiene que materializarse y no hay unanimidad entre los Veintisiete. Para intentar vencer las reticencias, se está buscando alguna fórmula en la que los países que no deseen participar hagan una “abstención constructiva” y que se pueda prorratear su aportación al presupuesto para descontarla de la compra. La tercera pata del nuevo paquete de sanciones no se dirige al régimen autocrático de Putin, sino al de su aliado bielorruso, Alexander Lukashenko, por respaldar la agresión rusa a Ucrania.

Publicidad
¡Déjanos tus comentarios!

¡DÉJANOS TUS COMENTARIOS!


Publicidad

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe notificaciones cuando publiquemos nuevos artículos de forma gratuita.

Gracias por suscribirse.

Algo salió mal.

Publicidad

Facebook

#LOMASLEIDO