Conectate con nosotros
29 de Abril de 2025

Noticias

Profundizan en el lenguaje y normas de los rituales mayas

Publicado

el

Temas como “Todo tiene un dueño, todo tiene un yuum” o el análisis del precepto “dar, recibir, devolver” como elementos clave en la cosmovisión de los mayas dentro de su organización social, fueron expuestos durante la charla que ofreció la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Yucatán, Ella F. Quintal Avilés, en el marco de la cuarta Mesa Redonda del Mayab.

Como parte del sexto día de actividades del Festival Internacional de la Cultura Maya (Ficmaya) en su quinta edición, la coordinadora Académica del Equipo Peninsular del Programa de Investigación Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México encabezó el coloquio “Lenguaje ritual y sistemas normativos mayas”, donde compartió la percepción de las ofrendas al interior de la citada cultura milenaria.

La egresada de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y con doctorado en la materia en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Iztapalapa, precisó que en dichas comunidades para cualquier actividad había que solicitar un permiso, ya que existía un dueño espiritual, al que también se le terminaba agradeciendo con un tributo.

En la sala de usos múltiples del Gran Museo del Mundo Maya (GMMM) abundó que también se aplicaba la ética del don, ya que fungía como una obligación moral y social el dar, recibir y devolver, dentro de su sistema normativo.

La también profesora de la asignatura “Cultura y sociedad I” de la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Intercultural de la Universidad Autónoma de México (UNAM) definió que los rituales se clasifican a través del catolicismo maya, que van desde la novena hasta la fiesta, así como las relacionadas con las festividades agrícolas, que comprenden desde la ofrenda básica hasta la máxima denominada ch’a’cháak.

Ante investigadores, historiadores y lingüistas, explicó las acepciones dentro de la cosmovisión del pueblo originario para las palabras costumbre, primicia y santo bocado, que trascienden en normas de agradecimiento y en la discursiva de rituales como el kuuch y el rezo de loj kaaj.

Este texto fue editado por el equipo de redacción de ProgresoHoy.com. Colabora con nosotros enviando reportes, quejas ciudadanas, o noticias a nuestras redes sociales, escribe a nuestro correo [email protected], o envía mensaje, fotos o vídeos a nuestro WhatsApp al número 9991-501547.

Publicidad
¡Déjanos tus comentarios!

¡DÉJANOS TUS COMENTARIOS!


Publicidad

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe notificaciones cuando publiquemos nuevos artículos de forma gratuita.

Gracias por suscribirse.

Algo salió mal.

Publicidad

Facebook

#LOMASLEIDO