Conectate con nosotros
17 de Mayo de 2025

Noticias

Inicia la temporada de huracanes en el Atlántico: “Cristóbal” se formaría en el Golfo

Publicado

el

Bajo lluvia, pescadores hacen fila en las oficinas de Correos, en el Centro de Progreso, para cobrar sus apoyos del programa Bienpesca

MIAMI.- Hoy comenzó de manera oficial la temporada de huracanes en el Atlántico con el Covid-19 como agravante y muchas probabilidades de que se forme la tormenta “Cristóbal” en el Golfo de México.

La temporada, que según los pronósticos será más activa de lo normal, se adelantó este año con las tormentas tropicales “Arthur” y “Bertha”, a las que en los próximos dos días se puede sumar “Cristóbal”.

Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH), hay 90% de probabilidades de que un sistema de bajas presiones derivado de “Amanda”, formada en el Pacífico, se convierta en el Golfo de México en tormenta tropical.

Según los meteorólogos, este año habrá de 13 a 19 tormentas tropicales con nombre (con vientos de 63 kilómetros por hora), de las cuales de 6 a 10 podrían convertirse en huracanes, con vientos de 119 km/h.

Y de esos huracanes de 3 a 6 podrían llegar a ser mayores, es decir con vientos máximos sostenidos de 178 km/h o más.

Tony Reynes, meteorólogo del CNH, afirmó que con el Covid-19 todo es más lento y no se pueden dejar los preparativos hasta cuando se emitan avisos de tormentas.

“La lección más importante que nos deja el Covid-19 es no esperar a lo último. Ahora es el momento de prepararse. Haga su plan de contingencia”, enfatizó.

El experto señaló que esta temporada atlántica trae muchos retos para las autoridades de Estados Unidos, que deberán modificar sus planes de contingencia especialmente en lo que se refiere a desalojos y refugios.

Sobre las tormentas tempraneras, Reynes explicó que en los últimos dos ó tres años hubo una actividad poco más alta en términos de ciclones antes de la temporada oficial.

Sin embargo, aclaró que estos fenómenos “no son ciento por ciento tropicales”, sino más bien híbridos.

Son una combinación de condiciones tropicales e invernales sin la fuerza de los de la temporada oficial, que termina el 30 de noviembre, aclaró.

La temporada en la cuenca atlántica, en que según los pronósticos pueden caber hasta tres ciclones importantes, amenaza especialmente partes de México y Estados Unidos, pero una de las áreas más golpeadas es siempre el Caribe, señaló Reynes.

“Las Antillas Mayores, las Antillas Menores y la Islas Vírgenes están en la ruta más utilizada por los huracanes, especialmente durante los meses de agosto, septiembre y octubre”, indicó.

En Puerto Rico, donde aún queda mucha infraestructura por reparar dañada tras el huracán “María” de 2017, el gobierno continúa sin un plan de emergencias para afrontar la nueva temporada.

En las Bahamas, donde el huracán “Dorián” arrasó en septiembre pasado las islas Ábaco, el gobierno trabaja en el relanzamiento de un comité intergubernamental de crisis y la actualización del plan nacional de huracanes.

Mientras, las Islas Vírgenes Británicas activaron desde marzo un equipo de crisis de emergencia que tomó como medida más importante la compra de teléfonos satelitales para las islas principales.

En tanto, República Dominicana avanza en un protocolo para determinar, entre otros, el manejo de albergues durante la pandemia, según explicó Gloria Ceballos, directora de la Oficina Nacional de Meteorología.

Cuba tuvo que cancelar el simulacro “Ejercicio Meteoro” debido a la pandemia y se prepara con la limpieza de drenajes y pozos y la poda y tala de árboles.

La isla busca además evitar “que se junten dos pandemias”, ya que las lluvias que caracterizan la temporada de huracanes ayudan a la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector de transmisión del dengue y el zika, entre otras enfermedades.

En Estados Unidos, los huracanes del Atlántico golpean especialmente al sureste del país.

En Florida, uno de los estados más vulnerables, el 42% considera que este año es menos probable que desalojen sus hogares debido a la pandemia .

Mientras, 29 % dice que no dejará su casa, según un sondeo divulgado este lunes por la Asociación Automovilística Estadounidense (AAA).

Además, el 31% se mostró más preocupado que el año pasado por los huracanes, pues el Covid-19 ocasionó la muerte de 2,460 personas en el Estado y contagió a cerca de 57,000.

El 81% de aquellos dispuestos a desalojar lo hará si el fenómeno es de categoría 2 o superior.

Este texto fue editado por el equipo de redacción de ProgresoHoy.com. Colabora con nosotros enviando reportes, quejas ciudadanas, o noticias a nuestras redes sociales, escribe a nuestro correo [email protected], o envía mensaje, fotos o vídeos a nuestro WhatsApp al número 9991-501547.

Publicidad
¡Déjanos tus comentarios!

¡DÉJANOS TUS COMENTARIOS!


Publicidad

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe notificaciones cuando publiquemos nuevos artículos de forma gratuita.

Gracias por suscribirse.

Algo salió mal.

Publicidad

Facebook

#LOMASLEIDO