Conectate con nosotros
28 de Junio de 2024

Espectáculos

Jacobo Zabludovsky: el periodista tanguero, polémico y admirado

Jacobo Zabludovsky, que murió hoy a los 87 años de un derrame cerebral, fue un ícono del periodismo mexicano, un hombre polémico, repudiado, admirado y premiado a lo largo de una carrera de casi siete décadas.

Publicado

el

MÉXICO.– Jacobo Zabludovsky, que murió hoy a los 87 años de un derrame cerebral, fue un ícono del periodismo mexicano, un hombre polémico, repudiado, admirado y premiado a lo largo de una carrera de casi siete décadas.

Periodista de televisión y de radio, columnista de prensa escrita, Zabludovsky se mantenía activo con su programa "De una a tres" en Radio Red y como articulista en el diario "El Universal".

Entrevistó al líder revolucionario cubano Fidel Castro, al guerrillero argentino Ernesto "Che" Guevara. Al papa Juan Pablo II, a presidentes y a artistas como la actriz María Félix y el pintor Salvador Dalí.

Durante casi 30 años a partir de 1970 fue, para bien o para mal, el referente de la información para la sociedad mexicana y la imagen del noticiero "24 horas", el más longevo y con más audiencia, que se transmitía por Televisa.

Era una época donde la información estaba al servicio del poder y el entonces dueño de la empresa Emilio Azcárraga Milmo, se definía como un "soldado" del régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México de 1929 a 2000 de manera ininterrumpida.

Pero Zabludovsky, de origen judío-polaco y nacido en Ciudad de México el 24 de mayo de 1928, fue también maestro de una generación de periodistas. Un hombre de inmensa cultura, conocedor de cada rincón del centro histórico de la Ciudad de México, que ejerció un periodismo más libre en las últimas décadas.

Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), era conocedor de los toros y la literatura. Tenía una colección de 6.000 libros en su oficina.

Casado y padre de tres hijos, entre ellos el periodista Abraham Zabludovsky, fue hijo de una pareja de judíos polacos que llegó a México en los años 20 del siglo pasado.

"Éramos muy pobres", dijo en una entrevista quien fuera el único periodista mexicano que estuvo en La Habana cuando Fidel Castro entró triunfante con la revolución cubana el 1 de enero de 1959.

Zabludovsky fue "un atestiguador y actor de los procesos de una sociedad en crisis", según lo definió el escritor Carlos Monsiváis, ya fallecido.

"Narró los funerales de John F. Kennedy, la llegada del hombre a la luna o las vicisitudes de su país", recordó el sociólogo mexicano y especialista en medios Raúl Trejo Delarbre.

Uno de los trabajos más sobresalientes fue en 1985 la crónica que hizo del terremoto que devastó la Ciudad de México, desde el teléfono celular de su automóvil, entonces una novedad.

Publicidad
¡Déjanos tus comentarios!

¡DÉJANOS TUS COMENTARIOS!


Publicidad

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe notificaciones cuando publiquemos nuevos artículos de forma gratuita.

Gracias por suscribirse.

Algo salió mal.

Publicidad

Facebook

#LOMASLEIDO